El artículo se aventura en las fronteras del método cartográfico y de los escritos de Hannah Arendt sobre acción, política y educación. A partir de ese encuentro, se busca construir posiciones para una investigación realizada en el campo en el ámbito de la educación: la implicación del investigador en el proceso de la investigación, reconociéndose como parte de ese proceso y rompiendo con su supuesta neutralidad. La aceptación de la imprevisibilidad en el recorrido de creación de la investigación; y, finalmente, el compromiso político con el colectivo con el que se trabaja y con el mundo que nosotros, investigador e investigados, habitamos. También se presentan cuestiones suscitadas a partir de la relación de una de las autoras como investigadora, con su campo de investigación utilizando la experiencia como productora de pensamiento sobre los desafíos metodológicos de trabajo pautados en la cartografía.
Palabras clave: Cartografía; Investigación-intervención; Método; Política; Acción