Participación comunitaria puede ser la clave para una respuesta efectiva al VIH en Colombia
Jair Eduardo Restrepo Pineda, Docente investigador, Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTI, Bello, Colombia. Sergio Andrés Rodríguez Garzón, Profesional universitario, Secretaría de Salud de Envigado, Envigado, ColombiaZulma del capo Tabares, Profesional universitario, Universidad CES, Medellín, AntioquiaLa falta de articulación entre actores sociales y la administración municipal limita el impacto de los programas de VIH, especialmente en poblaciones vulnerables, como las que participaron en la investigación, a saber, hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero. La investigación fue realizada en el municipio de Envigado, Colombia, evidenciando el papel fundamental de la participación social y comunitaria en la respuesta efectiva al VIH.El estudio Participación social y comunitaria frente a la respuesta al virus de inmunodeficiencia humana (VIH), publicado en la revista Interface (vol. 28, 2024), y el equipo de investigadores, liderado por Jair Eduardo Restrepo Pineda de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, realizó 15 entrevistas semiestructuradas a diversos actores sociales e institucionales. La información recolectada permitió identificar cuatro áreas clave para el trabajo en VIH: educación y prevención, diagnóstico temprano, participación comunitaria y reducción del estigma.En este sentido, “la participación de las organizaciones de base comunitaria es crucial para llegar a poblaciones de difícil acceso o invisibilizadas socialmente, como la comunidad LGBTIQ+”, señala Restrepo Pineda. El estudio evidencia que el estigma y la discriminación siguen siendo barreras importantes para el acceso a servicios de salud, especialmente para hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero (ONUSIDA; 2015; Cuadra-Hernández et al., 2012).Para ellos, es importante fortalecer las redes de apoyo comunitario y desarrollar estrategias innovadoras de educación sexual que utilicen las redes sociales y otros medios de comunicación alternativos (The Global Fund to Fight AIDS, 2019; Rodríguez-García y Bonnel, 2012). Además, enfatizan la necesidad de una atención integral con enfoque diferencial que aborde los aspectos psicosociales del VIH.