Artículos

Investigación participativa y las estrategias de promoción de la salud integral del niño en el Sistema Brasileño de Salud (SUS). 

Resumen

RAMOS, Júlia Florêncio Carvalho et al. Investigación participativa y las estrategias de promoción de la salud integral del niño en el Sistema Brasileño de Salud (SUS). Interface (Botucatu) [online]. In press. , pp.-. Epub 21-Jun-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0280. En el artículo se discuten aspectos metodológicos de una investigación que consideró la promoción de la participación de los envueltos como un desafío. El interés se concentró en entender los sentidos atribuidos por equipos de Salud de la Familia a la Cartilla de Salud del Niño (CSC, por sus siglas en portugués) y al desarrollo infantil. La investigación-intervención promovió la compartición de puntos de vista entre investigadores y trabajadores en grupos focales con utilización de

Experiencias de mujeres en situación de violencia en búsqueda de atención en el sector salud y en la red intersectorial. 

Resumen

SOARES, Joannie dos Santos Fachinelli e LOPES, Marta Julia Marques. Experiencias de mujeres en situación de violencia en búsqueda de atención en el sector salud y en la red intersectorial. Interface (Botucatu) [online]. In press. , pp.-. Epub 21-Maio-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622016.0835. El objetivo del estudio fue analizar las experiencias de mujeres en situación de violencia en búsqueda de atención en la salud y en la red intersectorial. Se utilizó un abordaje cualitativo. Las participantes fueron 14 mujeres atendidas en un Centro de Referencia de Atención a la Mujer debido a situaciones de violencia en las relaciones íntimas. Se realizaron entrevistas en profundidad e investigación documental en los formularios de atención. El análisis de

Apoyo Institucional bajo la óptica de los gestores, apoyadores y trabajadores: una aproximación de la realidad a partir de diferentes lugares. 

Resumen

MACHADO, Sávia Souza; MOREIRA, Luiz Carlos Hubner; NASCIMENTO, Maria Ângela Alves do e CASOTTI, Elisete. Apoyo Institucional bajo la óptica de los gestores, apoyadores y trabajadores: una aproximación de la realidad a partir de diferentes lugares. Interface (Botucatu) [online]. In press. , pp.-. Epub 21-Maio-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622016.0829. Estudio sobre sentidos y significados atribuidos al Apoyo Institucional en la Atención Básica en dos municipios del oeste del estado de Bahia, en la región Nordeste de Brasil. Participaron 22 profesionales, entre gestores, apoyadores y trabajadores de equipos de Salud de la Familia. La entrevista y la observación se utilizaron como técnicas de colecta de datos y el material empírico analizado bajo

Arriesgar la vida por una carrera: riesgo y carreras ilegales de autos y motos. 

Resumen

JEOLAS, Leila Sollberger. Arriesgar la vida por una carrera: riesgo y carreras ilegales de autos y motos. Interface (Botucatu) [online]. In press. , pp.-. Epub 07-Jun-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0548. El artículo se propone analizar prácticas y producción de significados de jóvenes aficionados a carreras ilegales de autos y motos y a maniobras radicales. La investigación etnográfica trata de comprender las conductas de riesgo entre los “pilotos” y el sentido que ellos propios atribuyen al peligro, a la aventura y a las sensaciones corporales presentes en sus prácticas. Eso obliga a ensanchar los significados de riesgo y comprender determinadas prácticas como contrapunto a las bio-políticas o a las formas de control de la vida.

Entrelazado de voz y emoción en la percepción docente bajo la óptica de la fenomenología de Merleau-Ponty. 

Resumen

BRASIL, Christina César Praça et al. Entrelazado de voz y emoción en la percepción docente bajo la óptica de la fenomenología de Merleau-Ponty. Interface (Botucatu) [online]. In press. , pp.-. Epub 14-Maio-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0344. La voz es una herramienta de trabajo del profesor, reflejando sus condiciones de salud y emociones. El objetivo de este estudio es comprender la percepción de las profesoras sobre el entrelazado de la voz y las emociones. Se trata de un estudio cualitativo realizado a partir de grupos focales con 26 profesoras de la Enseñanza Fundamental. Se utilizó la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty para análisis de los datos, conduciéndose por la noción de cuerpo y de entrelazado hombre

La evasión en un curso de especialización en Gestión de Salud en la modalidad a distancia.

Resumen

RODRIGUES, Luciana Soares et al. La evasión en un curso de especialización en Gestión de Salud en la modalidad a distancia. Interface (Botucatu). Interface (Botucatu) [online]. In press. , pp.-. Epub 14-Maio-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0129. Este estudio evalúa la evasión en un curso de especialización en Gestión en Salud. El método de estudio de caso se realizó por medio de entrevistas semi-estructurada con alumnos evadidos y análisis documental. Los resultados señalaron que la evasión fue un proceso bastante heterogéneo y causado por diversos motivos, entre ellos, dificultades en relación al uso de las tecnologías de información y comunicación adoptadas en cursos a distancia y de conciliar los estudios con trabajo y/o familia, además de

Hormonas sexuales, moralidades de género y contracepción de emergencia en Brasil

Se propone discutir juicios sociales distintos sobre le creciente uso de hormonas sexuales, para fines contraceptivos o no, práctica cada vez más incluyente en el contexto internacional y en Brasil. Hay una expansión vertiginosa de indicaciones clínicas para la utilización de hormonas sexuales en diferentes circunstancias de la vida (tales como envejecimiento, embellecimiento, mejora del desempeño sexual y físico), siendo tales innovaciones tecnológicas propagadas con entusiasmo por los medios. Paradojalmente, se convive con cierta reserva al uso de la contracepción de emergencia por parte de las mujeres jóvenes. A pesar de popularización del conocimiento científico sobre hormonas sexuales como fuentes de perfeccionamiento humano, la difusión y el uso de la contracepción de emergencia, aprobados desde hace veinte años en Brasil,

Relación entre trabajo especializado y técnico: el caso de la ortodoncia a la luz de la bioética clínica amplificada

Resumen GOMES, Doris; FINKLER, Mirelle Relación entre trabajo especializado y técnico: el caso de la ortodoncia a la luz de la bioética clínica amplificada. Interface (Botucatu) [online]. 2018, vol.22, n.67, pp.1111-1122. Epub 05-Abr-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0206. En la reorganización de la salud bucal se percibe como desafío ético-político la transición para las relaciones en equipo. Se aplicó una encuesta exploratorio-descriptiva de abordaje cualitativo que colectó datos por medio de entrevistas semi-estructuradas con 11 especialistas en ortodoncia, analizados por Análisis Textual Discursivo. Se evidencian problemas éticos tales como: ideología del profesionalistmo, confusión de competencias con el trabajo técnico, la jerarquización en oposición a la construcción del liderazgo. A la luz de la

Narrativas de vida como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la formación en salud

La producción escrita de narrativas se ha presentado como estrategia de enseñanzaaprendizaje en la formación en salud del campus Baixada Santista de la Universidad Federal de São Paulo. En este artículo discutimos cómo los estudiantes se apropian de esta actividad y cómo los profesores establecen criterios para evaluar el material que sustituye el examen. Se presentarán tres experiencias: el memorial, la biografía sobre el jugar y la historia de vida de los usuarios de un Núcleo de Atención Psicosocial (Naps). El método se basó en la elección de trechos de los escritos de los estudiantes de 2014 y análisis posterior a la luz de autores que discuten narrativas. Los datos producidos señalan la importancia de considerar el proceso creativo en

Percepciones, significados y adaptaciones a la hemodiálisis como un espacio de condición preliminar: la perspectiva del paciente

Este trabajo presenta una mirada etnográfica sobre la experiencia de las personas que dependen de la hemodiálisis para continuar viviendo. En este artículo el enfoque es el paciente y presentamos sus percepciones y experiencias, tomando como base su convivencia con la enfermedad y sus estrategias de enfrentamiento, puesto que las características bastante peculiares de este tratamiento generan una relación compleja, acompañada de contradicciones y ambigüedades. Los entrevistados con edades entre 18 y 70 años estaban desde hacía más de un año en ese tratamiento y revelaron vidas marcadas por la experiencia de la enfermedad, además de declaraciones que nos llevan a analizar la hemodiálisis como espacio de condición preliminar. Interpretamos aquí a la luz de la teoría antropológica y a