Artículos

Directrices curriculares nacionales de las profesiones de la Salud 2001-2004: análisis a la luz de las teorías de desarrollo curricular. 

Resumen

COSTA, Dayane Aparecida Silva; SILVA, Roseli Ferreira da; LIMA, Valéria Vernaschi e RIBEIRO, Eliana Cláudia Otero. Directrices curriculares nacionales de las profesiones de la Salud 2001-2004: análisis a la luz de las teorías de desarrollo curricular. Interface (Botucatu)[online]. In press. , pp.-. Epub 06-Ago-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0376. El objetivo de esta investigación fue analizar las Directrices Curriculares Nacionales (DCNs) del período de 2001 a 2004 para 14 carreras de Salud. Se realizó un estudio descriptivo exploratorio entre 2015 y 2016, mediante el análisis documental de las DCNs conforme la Resolución nº 287/1998. La colecta de los datos se realizó mediante consulta a la página web del MEC/Portal. Para análisis de

Grupo de investigación como espacio de aprendizaje en/sobre educación interprofesional (EIP): narrativas en enfoque. 

Resumen

ROSSIT, Rosana Aparecida Salvador et al. Grupo de investigación como espacio de aprendizaje en/sobre educación interprofesional (EIP): narrativas en enfoque. Interface (Botucatu) [online]. In press. , pp.-. Epub 10-Jul-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0674. La investigación tuvo el objetivo de analizar las contribuciones del grupo como un espacio de estudio, investigación y desarrollo de competencias en/sobre la Educación Interprofesional. Presenta aspectos del estudio de caso y se basó en el abordaje cualitativo. Las 14 narraciones llevaron al campo de las experiencias y representaciones, objeto de comprensión, análisis e interpretación de la investigación. Del análisis temático surgieron tres ejes de categoría: motivaciones, expresando los movimientos de búsqueda, ingreso y permanencia; grupo como espacio de aprendizaje compartido

Educación para la salud: horizontes y estrategias recurrentes en Argentina (1970-1980). 

Resumen

REYNA, Carla. Educación para la salud: horizontes y estrategias recurrentes en Argentina (1970-1980). Interface (Botucatu) [online]. In press. , pp.-. Epub 10-Jul-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0527. Este artículo analiza las transformaciones de la política de educación para la salud en Argentina, enmarcadas en la estrategia de Atención Primaria de la Salud. El objetivo fue identificar la recepción de las recomendaciones internacionales y su circulación y reproducción local. La primera sección revisa, a fines de los 1960, el contexto de crisis hegemónica del modelo sanitario en América Latina; las respuestas de legitimación de la estrategia de Atención Primaria de la Salud en encuentros internacionales y la propuesta de un nuevo horizonte disciplinar en educación preventiva.

Oferta de programación de la Red Globo de Televisión para el público infanto-juvenil: estudio empírico.

Resumen

GALHARDI, Claudia e MINAYO, Maria Cecília de Souza. Oferta de programación de la Red Globo de Televisión para el público infanto-juvenil: estudio empírico. Interface (Botucatu) [online]. In press. , pp.-. Epub 10-Jul-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0499. Aunque la contemporaneidad haya traído el desarrollo, la presencia y el uso de nuevas plataformas de comunicación y entretenimiento, en Brasil la televisión sigue siendo el medio de masa más consumido por niños y adolescentes. En este escenario, 75,4% de los niños y adolescentes reconocen la existencia de contenido inadecuado que ellos no deberían ver. Por lo tanto, este artículo tiene el objetivo de revelar el actual cuadro de oferta de programas destinados al público infanto-juvenil de

La educación Interprofesional y la práctica compartida en programas de residencia multiprofesional de Salud. 

Resumen

CASANOVA, Isis Alexandrina; BATISTA, Nildo Alves e MORENO, Lídia Ruiz. La educación Interprofesional y la práctica compartida en programas de residencia multiprofesional de Salud. Interface (Botucatu) [online]. In press. , pp.-. Epub 10-Jul-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0186. El objetivo del artículo es analizar los principios, concepciones y prácticas de la Educación Interprofesional, con énfasis en la práctica compartida en programas de residencia multiprofesional de Salud (PRMS), en las IES del Estado de São Paulo, Brasil. Se realizaron: análisis documental de los Proyectos Pedagógicos (PP), aplicación de instrumento tipo Likert y preguntas abiertas a 76 residentes de 13 PRMS. El análisis temático de los PP muestra: énfasis en que el equipo asuma la responsabilidad ante

Instancias intersectoriales de gestión: movimientos para la reorientación de la formación en Salud.

Resumen

VENDRUSCOLO, Carine et al. Instancias intersectoriales de gestión: movimientos para la reorientación de la formación en Salud. Interface (Botucatu) [online]. In press. , pp.-. Epub 10-Jul-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0180. Este es un estudio de caso de abordaje cualitativo, cuyo objetivo fue comprender cómo los fórums gestores – Comité Gestor Local y Comisión Coordinadora General– del Pro-Salud desarrollado en Chapecó, Santa Catarina, Brasil, contribuyeron con la movilización de la integración enseñanza-servicio en el contexto municipal. Las informaciones se produjeron mediante observación directa de reuniones de las instancias intersectoriales y entrevistas con miembros del cuadrilátero de la formación en Salud de las referidas instancias, entre 2012-2013. El tratamiento de las mismas se ancló en la propuesta

La educación para el enfrentamiento de la epidemia de VIH.

Resumen

BONES, Ana Amélia Nascimento da Silva; COSTA, Márcia Rosa da e CAZELLA, Sílvio César. La educación para el enfrentamiento de la epidemia de VIH. Interface (Botucatu) [online]. In press. , pp.-. Epub 10-Jul-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0066. El objetivo del estudio fue analizar la percepción de los médicos para construir nuevos saberes sobre el manejo inicial del usuario con test rápido reactivo para el VIH en la Atención Primaria de la Salud. La metodología de enseñanza utilizada fue la de la problematización en la modalidad de educación a distancia. Se trata de una investigación-acción crítica en un proceso reflexivo realizada en un módulo educativo interactivo ofrecido en el curso de especialización de

Comportamiento antisocial en los jóvenes como secuela de privación: contribuciones de la clínica winnicottiana para las políticas públicas. 

Resumen

ONOCKO-CAMPOS, Rosana. Comportamiento antisocial en los jóvenes como secuela de privación: contribuciones de la clínica winnicottiana para las políticas públicas. Interface (Botucatu) [online]. In press. , pp.-. Epub 21-Jun-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0315. Este artículo, siguiendo una ruta entre el Psicoanálisis y la Salud Pública, utiliza diversas categorías de la clínica winnicottiana para repensar los abordajes de las políticas públicas brasileñas para los jóvenes infractores y sus familias. Hay muchos jóvenes que enfrentan problemas de violencia en el Brasil actual. Para el abordaje clínico psicoanalítico basado en las contribuciones de D. W. Winnicott, ese problema surge de una falla en la fase inicial, durante el desarrollo narcísico. El artículo también analiza los obstáculos de

Entre experimentaciones y experiencias: desafíos para la enseñanza de las competencias para la promoción de la salud en la formación del enfermero. 

Resumen

SILVA, Kênia Lara da et al. Entre experimentaciones y experiencias: desafíos para la enseñanza de las competencias para la promoción de la salud en la formación del enfermero. Interface (Botucatu)[online]. In press. , pp.-. Epub 04-Jun-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0467. El objetivo de la investigación fue analizar la enseñanza de las competencias para la promoción de la salud en la formación del enfermero, identificando las experimentaciones y experiencias en este proceso. Se trata de un estudio cualitativo cuyos datos se obtuvieron de grupos focales con profesores y estudiantes de 11 cursos de graduación en Enfermería en Brasil. Las competencias para la promoción de la salud se enseñan temporalmente en el contacto y en la

Habitar invisible: producción de vida y cuidado en la experiencia urbana.

Resumen

SILVA JUNIOR, Diogo Vaz da e BELLOC, Márcio Mariath. Habitar invisible: producción de vida y cuidado en la experiencia urbana. Interface (Botucatu) [online]. In press. , pp.-. Epub 21-Jun-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0452. Este trabajo discute las relaciones de producción de vida en el espacio urbano y su potencia para enseñar a pensar, planificar y producir salud. Es un espacio que se constituye por las relaciones del vivir y habitar en él, por un sistema de valores político-económico-sociales, transciende la linealidad, cuestiona la doble contraposición casa-calle, dentro-fuera. Pero también es la exposición a vulnerabilidades sociales y económicas que sobrecargan la existencia con estigma, prejuicio e invisibilidad. Se produce una reflexión sobre la atención a

Narrativas de estudiantes de Medicina y Enfermería: currículo oculto y deshumanización en Salud. 

Resumen

BENEDETTO, Maria Auxiliadora Craice De e GALLIAN, Dante Marcello Claramonte. Narrativas de estudiantes de Medicina y Enfermería: currículo oculto y deshumanización en Salud. Interface (Botucatu)[online]. In press. , pp.-. Epub 21-Maio-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0218. Un enfoque predominantemente biomédico atribuido a la enseñanza y práctica de las Ciencias de la Salud contribuye al proceso de deshumanización que representa una de las principales quejas de los usuarios de los sistemas de salud de nuestro país. Cualquier estrategia para enfrentar la cuestión depende de la presencia de profesionales de salud bien formados desde un punto de vista técnico y humanístico. Las mayores deficiencias se refieren a la formación humanística. Este artículo constituye un recorte de

El concepto de medicalización en Michel Foucault en la década de 1970. 

Resumen

ZORZANELLI, Rafaela Teixeira e CRUZ, Murilo Galvão Amancio. El concepto de medicalización en Michel Foucault en la década de 1970. Interface (Botucatu) [online]. In press. , pp.-. Epub 21-Maio-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0194. El objetivo de este artículo es situar el concepto de medicalización en la obra de Michel Foucault para pensar su utilidad teórica en el análisis de este fenómeno. Partimos de la hipótesis de que la medicalización envuelve dos sentidos para el autor: uno relacionado con la medicina como práctica social que pasa del Estado a la población y otro relacionado con el fenómeno de la medicalización indefinida, es decir, de la imposibilidad de que se produzcan prácticas corporales fuera del