La educación interprofesional en la graduación de Medicina y Enfermería en práctica en la atención primaria a la salud: la perspectiva de los estudiantes.
Interface (Botucatu) [online]. 2018, vol.22, suppl.2, pp.1601-1611. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0507. Actualmente, ante la complejidad de los problemas de salud y la necesidad de una atención de calidad y segura para sus usuarios, se ha buscado el desarrollo de la educación interprofesional (EIP) desde el inicio de la graduación en las profesiones de la salud. Se investiga la experiencia de los estudiantes
MOREIRA, Carolina Pinheiro; TORRENTE, Mônica de Oliveira Nunes de e JUCA, Vládia Jamile dos Santos. Análisis del proceso de acogida en un Centro de Atención Psico-social Infanto-juvenil: consideraciones de una investigación etnográfica. Interface (Botucatu) [online]. 2018, vol.22, n.67, pp.1123-1134. Epub 07-Jun-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0500. Este artículo analiza las prácticas de acogida a niños y adolescentes desarrolladas por los profesionales de un Centro de Atención Psico-social Infanto-juvenil (CAPSi) del municipio de Salvador, Bahia, Brasil. En una investigación etnográfica se analizaron los aspectos institucionales y clínicos envueltos, desde la llegada del usuario por la primera vez al servicio hasta el direccionamiento dado a su caso. En el análisis se utilizaron categorías que se refieren a
SENGER, Maria Helena et al. Trayectoria profesional de egresados del curso de Medicina da Universidad de Campinas, São Paulo, Brasil: la mirada del ex-alumno en la evaluación del programa.Interface (Botucatu) [online]. 2018, vol.22, suppl.1, pp.1443-1455. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0190. La Facultad de Ciencias Médicas de Unicamp implantó una amplia reforma curricular que antecedió a las directrices curriculares nacionales de 2001. Se analizó la trayectoria profesional y el impacto de la reforma curricular en la formación a partir de la percepción de los egresados. Alumnos concluyentes de la promoción 1991-2005 compusieron el grupo pre-reforma y los de 2006-2012 el grupo post-reforma, recibiendo un cuestionario semi-estructurado, on line, por e-mail y redes sociales. Se obtuvieron 213
ResumenBAHIA, Silvia Helena Arias; HADDAD, Ana Estela; BATISTA, Nildo Alves e BATISTA, Sylvia Helena Souza da Silva. Enseñanza en la Salud como objeto de investigación en el postgrado stricto sensu: análisis del Pro-Enseñanza en la Salud. Interface (Botucatu) [online]. 2018, vol.22, suppl.1, pp.1425-1442. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0192. El objetivo de este estudio fue entender el potencial inductor del Programa Pro-Enseñanza en la Salud bajo la perspectiva de una política de formación en el nivel de postgrado stricto sensu y de desarrollo de investigaciones sobre la enseñanza en la salud, utilizando datos de 31 proyectos y entrevistas con 17 coordinadores. Se identificó la participación de 59 programas de postgrado, realización de 395 investigaciones
SILVA, Fabiana Aparecida da; COSTA, Nilce Maria da Silva Campos; LAMPERT, Jadete Barbosa e ALVES, Rosana.Papel docente en el fortalecimiento de las políticas de integración enseñanza-servicio-comunidad: contexto de las escuelas médicas brasileñas.Interface (Botucatu) [online]. 2018, vol.22, suppl.1, pp.1411-1423. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0062. Este artículo analiza la participación e integración de docentes en los servicios asistenciales de Salud a partir de la percepción de actores institucionales de escuelas médicas en Brasil. Se trata de un estudio cualitativo que utilizó para colecta de datos el instrumento Método de la Rueda y análisis de contenido como técnica de análisis de los datos. En la investigación participaron 41 cursos de graduación en Medicina,
SILVA JUNIOR, Aristides José da; MATTOS, Magda de e SANTOS, Neuci Cunha dos.Resonancias del Proyecto Pro-Enseñanza en la Salud en el interior de Brasil.Interface (Botucatu) [online]. 2018, vol.22, suppl.1, pp.1377-1385. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0061. En este artículo se discuten las resonancias bajo la perspectiva de dos docentes, ahora doctores, que participaron en el proyecto por la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT). La propuesta del proyecto de formación de Maestría y Doctorado en Educación para profesionales de la Salud presentaba entre sus objetivos los siguientes: contribuir para el fortalecimiento y la ampliación de programas de postgrado stricto sensu en Mato Grosso en el área de la enseñanza en la Salud;
MARTIN, Denise et al.Las contribuciones de las Ciencias Sociales y Humanas en el campo de la Salud Colectiva: veinte años de la revista Interface.Interface (Botucatu) [online]. 2018, vol.22, n.67, pp.1029-1042. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0219. Presentamos una discusión sobre la producción bibliográfica en Ciencias Sociales y Humanas en Salud (CSHS) publicada por la revista Interface en los últimos veinte años (1997-2017). Buscamos describir el proceso de legitimización de las CSHS por medio de la divulgación de saberes teórico-metodológicos y de temáticas específicas en el conjunto de la producción científica nacional. Se consultaron todas las publicaciones del período y se seleccionaron 216 artículos identificados con las CSHS. El análisis resultó en categorías que dejaron en
SANTOS, Carla Félix dos e CECCIM, Ricardo Burg.Encuentros en la calle: posibilidades de salud en un consultorio a cielo abierto.Interface (Botucatu) [online]. 2018, vol.22, n.67, pp.1043-1052. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0228. En este articulo se discute el Consultorio en la Calle, envolviendo la cartografía del trabajo de un equipo de salud para “pensar”: encuentros en la calle, reducción de daños, respeto a las personas en sus modos de ser/existir/constituir vida, e inscripción en modelos propios de salud. Se usaron videos grabados en la calle, actas del equipo y vivencias de los autores. En el desarrollo se constituyeron cuatro ámbitos expresivos del contacto con esta población: experiencia del vivir en la calle, experiencia del
BARRETO, Ivana Cristina de Holanda Cunha et al. Integración de instituciones de enseñanza superior con sistemas municipales de salud a la luz de una tipología de la colaboración interprofesional.Interface (Botucatu) [online]. 2018, vol.22, suppl.1, pp.1365-1376. Epub 10-Jul-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622016.0860. El objetivo de este estudio fue investigar el proceso de colaboración interprofesional entre los directores, docentes de instituciones de enseñanza superior (IES), gestores de los Sistemas Municipales de Salud y profesionales de la Estrategia de Salud de la Familia de dos ciudades para expansión de la enseñanza superior en Salud en Ceará. Se trató de un estudio analítico de casos múltiples. Se utilizó la investigación documental y entrevistas semi-estructuradas con 75 gestores y profesionales
GADELHA, Ana Karina de Sousa e BARRETO, Ivana Cristina de Holanda Cunha. Residencia Integrada en Salud: percepción de los actores da énfasis en Salud de la Familia y Comunidad.Interface (Botucatu)[online]. 2018, vol.22, suppl.1, pp.1339-1351. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0183. El estudio analiza la percepción de los actores envueltos sobre la contribución de la Residencia Integrada con énfasis en Salud de la Familia y Comunidad (RISSFC-ESP) para el fortalecimiento de la Estrategia Salud de la Familia (ESF). La metodología utilizada fue un estudio de caso analítico, realizándose 42 entrevistas con gestores, trabajadores, preceptores y residentes de siete municipios de Ceará, Brasil, de julio/2015 a agosto/2016. En la percepción de los entrevistados, la RISSFC-ESP, por medio
CASANOVA, Isis Alexandrina; BATISTA, Nildo Alves e MORENO, Lídia Ruiz. La educación Interprofesional y la práctica compartida en programas de residencia multiprofesional de Salud. Interface (Botucatu) [online]. 2018, vol.22, suppl.1, pp.1325-1337. Epub 10-Jul-2018. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0186. El objetivo del artículo es analizar los principios, concepciones y prácticas de la Educación Interprofesional, con énfasis en la práctica compartida en programas de residencia multiprofesional de Salud (PRMS), en las IES del Estado de São Paulo, Brasil. Se realizaron: análisis documental de los Proyectos Pedagógicos (PP), aplicación de instrumento tipo Likert y preguntas abiertas a 76 residentes de 13 PRMS. El análisis temático de los PP muestra: énfasis en que el equipo asuma la responsabilidad ante
ARRUDA, Gisele Maria Melo Soares; BARRETO, Ivana Cristina de Holanda Cunha; RIBEIRO, Kelen Gomes e FROTA, Amanda Cavalcante.El desarrollo de la colaboración interprofesional en diferentes contextos de residencia multiprofesional en Salud de la Familia.Interface (Botucatu) [online]. 2018, vol.22, suppl.1, pp.1309-1323. Epub 07-Dez-2017. ISSN 1414-3283. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622016.0859. Se analizó la colaboración interprofesional (CIP) en un programa de residencia multiprofesional en Salud de la Familia (RMSF) por medio de la tipología de la colaboración interprofesional de D’Amour y colaboradores. Se realizó un estudio analítico de casos múltiples, utilizando observación participante y entrevistas semiestructuradas con los coordinadores del programa, preceptores y residentes de dos municipios de Ceará, totalizando 24 participantes. El corpus de